
Las estafas están cada vez más desarrolladas y avanzadas y los estafadores siguen en continua evolución con el objetivo de engañarnos. Buscan grandes núcleos de gente donde poder realizar múltiples intentos para que alguien pueda picar y WhatsApp es un lugar ideal para ellos.
En diciembre de 2022 se reveló que una base de datos con más de 500 millones de cuentas de WhatsApp fue puesta en venta en la darkweb y con unos pocos miles de euros podrían acceder a multitud de datos reales de usuarios.
Por ello, según ESET, compañía de ciberseguridad, estas son las estafas más habituales de WhatsApp.
Smishing y códigos de verificación
De repente suena tu teléfono y recibes un mensaje de texto con un código de autenticación que no has solicitado y que puede venir de Google, Microsoft o WhatsApp. Puedes no hacerle caso, pero después te puede volver a sonar el móvil a raíz de un mensaje entrante de WhatsApp de uno de tus contactos. Casualmente, necesitan el código que has recibido antes, ya que supuestamente te lo enviaron por error.
Algo parecido puede ocurrir cuando un desconocido afirma que se ha equivocado con los dígitos de su número. El objetivo del estafador es lograr acceder a una cuenta online que requiera de un código SMS para autenticarse. Si lo logra, puede robarte mucha información o hacerse pasar por ti.
Estafas de suplantación de identidad
‘Hola mama, este es mi nuevo número’, así suelen comenzar este tipo de estafas. Si eres padre o madre, puede ser que no te dé por dudar de un mensaje de tu hijo pidiéndote dinero para comprar algo, pagar alguna factura aun viniendo de un número que no tienes guardado.
Si por casualidad no te da por pensar que no sea tu hijo y le mandas dinero, seguramente no lo vuelvas a ver. Los estafadores se esfuerzan al máximo para crear una atmosfera de confort y confianza con respuestas genéricas que sirven para cualquiera.
Nagios es un poderoso sistema de monitoreo de infraestructuras TI que permite a las organizaciones identificar y resolver problemas antes de que afecten los procesos comerciales críticos.
Conocer..
Paquetes, encuestas y loterías falsas
Algunos servicios legítimos ofrecen atención al cliente a través de WhatsApp. Así que puede que no te parezca extraño que, por ejemplo, tu banco se ponga en contacto contigo para alertarte de una ‘estafa que afecta a los clientes’ y pedirte que actúes de inmediato rellenando un formulario para demostrar que tus datos personales son correctos.
Otra manera es que puedas facilitar tus datos a través de mensajes de compañías de servicio de mensajería como pueden ser Correos o DHL, las cuales te piden que confirmes tus datos de entrega. Aunque no hayas pedido nada, quizás lo hagas creyendo que te envían algo por sorpresa.
También en fechas o días en las que las empresas hacen ofertas especiales o rebajas como pueden ser en los días de navidad o el Black Friday, los estafadores de campañas imitando a las reales. Se hacen pasar por publicidad y atraen al usuario intentando que este comparta sus datos personales y contactos.
¿Cómo podemos protegernos?
- Evitar compartir información personal con gente que no conoces.
- No transferir dinero sin confirmar la autenticidad de la petición. Por ejemplo, si tu hijo te envía un mensaje pidiéndote dinero, llámale, confirma que es su voz y pregúntale algo que solo él pueda contestar.
- Nunca compartir los códigos de verificación con nadie. Si a alguien le enviaron su código por error, puede solicitar un nuevo código él mismo.
- No abrir enlaces al azar. Si un amigo te envía algo, pregúntale qué es y si va dirigido a ti. Si te pica la curiosidad, fíjate si hay errores gramaticales o enlaces raros (por ejemplo, el enlace lleva a una URL que no coincide con el nombre de la empresa o esta URL se encuentra acortada).
- Tener claro que los bancos no te escriben por WhatsApp para hacerte preguntas. Y si crees que tu banco puede estar contactando contigo, hazles saber que no vas a dar ninguno de tus datos personales y credenciales en apps de mensajería, sólo a través de su web oficial o en persona.
- Utilizar siempre las tiendas oficiales, como Google Play Store o App Store, para actualizar no solo WhatsApp, sino todas las apps que utilices.
Fuente: 20minutos